El mundo de los toros es puro sentimiento, y el rey de los sentimientos es el AMOR. La Tropa Chicana nos regala una canción más que añadir a nuestra lista de música taurina, "Amor taurino"..
Vivimos días muy tristes, se nos ha ido un Torero, un Maestro. Podía haber sido cualquiera y lo hubiéramos sentido con la misma tristeza, pero Ivan Fandiño nos toca muy de cerca, por su cercanía, su proximidad...
En una ocasión dijo que si moría, moriría libre. Y así ha sido. Vivió su profesión como quiso, alcanzó la cima y no se doblegó a nada.
No podemos dejar de homenajearle desde aqui. Vamos a hacerlo con música, con su pasodoble. Pasodoble Ivan Fandiño, compuesto para él por José Urrutia, director de la Banda Municipal de Orduña.
Los viernes siempre son día de
música en Mucho Mas Que Toros, pero este viernes os traemos una música
especial.
Hay muchas formas de decir las
mismas cosas, lo que ocurre es que a veces estamos tan cansados de decir y
reivindicar nuestras razones y nuestros derechos que acabamos por perder la
sonrisa. Por eso hoy traemos a este rincón a una chirigota que ha ritmo de
pasodoble y de una forma muy dulce pide respeto a los animalistas. Vamos a ver si con música se nos
entiende mejor...
Los pastelitos, así se llama la chirigota
que estos días está dando la vuelta al mundo a través de las redes sociales y que a su paso por cuartos de final nos ha dejado esta reivindicación de respeto..
Desde aquí le agradecemos el gesto, le felicitamos y le damos las gracias por
ponerle música a este grito desesperado que desde hace mucho estamos
reivindicando los taurinos.
Os ponemos el pase completo
porque merece la pena verlo, pero si queréis deteneros en el pasodoble concreto
lo podéis disfrutar a partir del minuto 6.20.
Mañana sabremos si pasa a semifinales, y desde aquí le deseamos muchísima suerte, aunque a nosotros con esta letra ya nos ha ganado.
La música es una de las disciplinas artísticas a las que la
tauromaquia ha influenciado de una forma evidente. En este rincón musical hemos
compartido con vosotros un montón de obras musicales unidas por el arte de los
toros, muchas de los cuales hemos podido escuchar mientras disfrutábamos de memorables faenas en la plaza. En algunas de estas obras, la tauromaquia aparece de una forma absolutamente visible, en otras, está escondido en la letra...
¡¡Ya estamos en junio!! El verano ya está aqui y las vacaciones cada vez más cerca, por eso hoy desde nuestro rincón de los viernes musicales nos vamos a escapar al mar, a ese mar taurino que tiene toros azules, de la mano de Manolo Escobar...
En el verano de 1997 todos los españoles bailamos al ritmo de aquel toro que se había enamorado de la luna, ¿lo recordáis?
Por entonces muchas personas desconocían esa canción e incluso llegaron a pensar que era un éxito nuevo, y se lo atribuía a los Centellas, el grupo que versionó la canción aquel verano y que la devolvió a la primera fila, pero en realidad se trata de una canción creada en 1965, y que ha sido la más versionada y traducida de la historia, por encima incluso de la Macarena.
Y aunque el verano ya nos queda lejos, hoy recuperamos esta canción para que nos de energía y positividad en medio de este otoño cálido que estamos teniendo.
En internet encontraréis mil versiones diferentes de esta canción, e interpretadas por muchos artistas. Nosotros nos quedamos con esta, que nos transmite muy buen rollito.
Ha empezado la cuenta atrás para
las fiestas de San Fermín, por eso nuestra música de hoy no podía ser ajena a tal acontecimiento taurino, y
no, no vamos a cantar el “Pobre demi”,
eso se lo dejamos a los corredores, ni tampoco el “1 enero, 2 de febrero…”,
vamos con algo un poco más especial…
“Riau riau” es un vals para banda
que con el título de "La alegría en San Fermín" compuso el músico
pamplonés Miguel Astráin a fines del siglo XIX y que vulgarmente se conoce como
"Vals de Astráin".
Se desconoce la fecha exacta de
la creación de la partitura, pero no así de su letra, que fue escrita por María
Isabel Hualde Redín en 1928. En el video que os dejo podéis escuchar la canción,
cantarla con la letra y además ver unas fotos muy bonitas de Pamplona y sus
fiestas de San Fermín.
¿La culpa fue del cha cha cha? ¿La de Gabinete Caligari? ¿Cómo que esta canción es taurina? Os apuesto una tarde de toros a que más de la mitad de vosotros habéis cantado mil y una veces esta canción sin daros cuenta que aunque es una canción de amor, está escrita en lenguaje taurino... ¿Que no? ¡¡Escuchad!!
Esta es la prueba de que la tauromaquia es Mucho Mas Que Toros, que los toros son un arte que lo inunda todo, que está inmerso en nuestro día a día mucho más de lo que a simple vista parece.
Andrés Calamaro es un gran defensor de la fiesta taurina, le hemos escuchado en infinidad de ocasiones defender la tauromaquia y reprochar las actitudes extremas de algunos contrarios a ella, por eso hace unos días en nuestro perfil de facebook (si aún no nos sigues puedes hacerlo pinchando AQUI) prometimos que algún día le dedicaríamos uno de nuestros viernes musicales.
Ese viernes es hoy, y entre las muchas canciones que podíamos compartir con vosotros, he elegido esta, Media verónica, y en concreto este video, porque al comenzar, Calamaro explica perfectamente lo que es una Verónica en el mundo de los toros, algo que también pudisteis leer hace unas semanas en nuestro diccionaria taurino.
Como el resto de los taurinos, el tampoco se libra de los ataques y silbidos, y mientras explica esto, sus seguidores (?) le regalan unos sonoros pitos.
Nosotros te agradecemos el gesto. Gracias Andrés Calamaro, los taurinos agradecemos enormenente que quienes estáis en primera línea os manifestéis públicamente a favor de la fiesta.
El único problema que tenía
Manolo Escobar con los toros, era que fueras a la plaza con minifalda… jajaja y
siendo tan taurino... ¿Cómo no le habíamos invitado todavía a nuestros viernes
musicales?
Hoy ponemos remedio a este
despista con la canción “Perdón a un Toro”, una canción relativamente nueva
pues fue lanzada en el año 2009 dentro del álbum Pasodobles Cantados.
He encontrado este video que está
montado con unas imágenes muy bonitas y sobre todo muy ilustrativas, si lo miráis
con atención y os fijáis en la letra al mismo tiempo que la imagen, tendréis
ocasión de aprender algunos detalles y protocolos del Arte de la Tauromaquia.
Dice Ernesto Marquina que De Madrid al Cielo, y quizá no le
falte razón, porque estar hoy en Madrid, el día de San Isidro, disfrutando de
los toros, la gastronomía, la fiesta, los chulapos y con un veranito anticipado
que nos ha regalado la meteorología en pleno mes de mayo, debe ser lo más
parecido a estar en el cielo.
Hoy es San Isidro, patrón de Madrid, y nuestra cita musical de este viernes se
la dedicamos a todos los madrileños, que paradójicamente serán los que menos
nos lean hoy porque estarán en la calle, muy lejos de la red, disfrutando de este
día de fiesta. Afortunados ellos!!
Olé San Isidro!!
Y para el resto de los mortales, que estáis lejos de Madrid,
pensad que hoy es viernes…
A modo de apunte para quienes no conozcan la obra…
Carmen es una ópera ambientada en la maravillosa ciudad de
Sevilla en torno al año 1820. La protagonista es Carmen, una guapísima gitana
de raza y fuerte temperamento que enamora a José, un soldado inexperto que como
consecuencia de ese amor por Carmen acaba abandonando a su anterior amor, se rebela
contra su superior en el ejército y acaba uniéndose a un grupo de
contrabandistas. Pero Carmen termina por
ofrecerle su amor a un torero, a Escamillo. José no puede soportar los celos y acaba
matando a Carmen.
Compartimos con vosotros una parte de esa ópera, Toreador. Encontraréis muchísimas versiones de esta obra, pero he querido compartir esta para que podáis disfrutar un poco de la puesta en escena y también del diálogo a través de los subtítulos en castellano. ¡Espero que os guste!
Y Bizet que murió creyendo que su Ópera era un fracaso...
Esta semana nuestra selección musical es Toro Bravo, de los Cantores de Hispalis, y no tengo absolutamente nada más que añadir, porque su letra lo dice todo y no puede ser más clara.
Si no existiera la
fiesta, el toro no existiría,
ni en el campo viviría
pastando su libertad.
Nadie conocería esa belleza
altanera,
que derrocha y que genera
su bravura universal.
Si no existiera la
fiesta el toro no hubiera sido,
seguro se habría
extinguido sin la excelencia de ser
el animal bendecido
por la extirpe ganadera,
que guarda, cuida y
venera su trapío y su poder.
Si no existiera la fiesta
nunca sonaría el clarín,
que resuena en el
albero, donde bailan los toreros
Buenos días de viernes, de viernes de Feria de Abril!! Hoy nuestra sección de música taurina quería dedicárselo a Sevilla, una de mis ciudades favoritas y que además luce en estos días de feria en su máximo esplendor.
¿Y qué música puedo poner para homenajear a Sevilla? Eso era fácil, una sevillana! ...¿Pero cuál? Hay tantas, tan bonitas, tan alegres, tan gitanas... y en el momento de la duda vi al poeta y compositor José León en el Palco de la Plaza de Toros de La Maestranza, y ya no tuve dudas, hoy en nuestro viernes musical, la sevillana que este autor dedicó al Maestro Morante de la Puebla.
Buenos días de viernes a todo el mundo!! Hoy es un viernes musical muy especial, porque nuestra selección musical no la hemos hecho nosotros, sino que es una petición que nos hizo uno de nuestros seguidores de facebook, y como nada nos hace más ilusión que saber que estáis ahí detrás, ahí va el pasodoble "Puerta Grande" de Elvira Checa Agüero, especialmente dedicado a todos los que nos seguís cada día, que cada vez sois más.
Nos encantaría recibir nuevas peticiones de todos los que nos seguís para poder recibir cada viernes con la música que os apetece oir, así que si quieres hacernos llegar la tuya, puedes hacerlo a través de facebook, twitter o a través de nuestro correo electrónico:
Tenía clarísimo que en algún
momento esta canción de Los del Río sería la protagonista de alguno de nuestros viernes musicales,
pero el de hoy no es un viernes cualquiera, es Viernes Santo, y un viernes tan
especial merecía una canción especial.
Personalmente, "Sevilla tiene un color especial" es una canción a
la que le tengo mucho cariño porque me trae muy buenos, buenísimos recuerdos de
un tiempo pasado, pero además es una canción que tiene muchísimo que ver con
este blog.
Sevilla, tan torera y tan gitana, huele a nardo y clavel!
Se la dedicamos a todos los Sevillanos,
a todos los taurinos, y especialmente a todos los que estos días disfrutan de su Feria de Abril. .
Soy Sabinera, desconozco en qué
momento de mi vida me convertí a esta religión, porque en todos los largos
viajes de vacaciones de verano que soy capaz de recordar, me veo a mi misma
cantando por Sabina mientras veía por la ventanilla del coche cómo íbamos
dejando atrás un toro de Osborne, y otro, y otro... y nos daban las diez y las once,
y las doce y la una y… al final llegábamos a destino. Taurino se nace… ¿Sabinero también?
Hace unos días tuve la suerte de
asistira un concierto de Sabina, en su
gira homenaje a uno de sus mejores
discos, 19 días y 500 noches. Incluida en ese disco está la canción “De purísima
y Oro”, que a través de la figura de Manolete narra la vida durante la
posguerra, y aunque he ido a muchísimos conciertos de este grande, nunca había
tenido ocasión de escucharle esta canción en directo.
Taurino confeso yconvencido, Joaquín Sabina siempre ha dicho
que de ser animal hubiera sido toro de lidia, “No hay animal al que se cuide
mejor y, si es indultado, se pasa la vida fornicando con vacas”, y que lo de
ser cantante es cobardía… ¡el quería ser torero! Seguidor de grandes toreros
como Talavante, nunca pierde ocasión de hablar de su debilidad por José Tomás.
Y antes de dejaros libres para disfrutar
de este viernes he de hacer una puntualización. En la tauromaqia
los colores tienen nombres particulares, y mientras leía por la red algunas
cosas acerca de esta canción, he comprobado como hay quien da por hecho que ese
“De purísima y oro” se refiere a un traje de luces banco. ¡¡No!!
El color purísima se refiere al azul claro, y se denomina así porque es muy similar al color del manto con el que se suele representar a las vírgenes en las pinturas clásicas.
Taurinos y sabineros, feliz fin de semana a todos!!
No tenía muy claro que sonido ponerle a este viernes de fiesta en el que medio país está de puente. Lo primero que he hecho al levantarme ha sido decir, ¡viva, es viernes! y de uan forma inexplicable he relacionado conceptos, y ese viva el viernes me ha recordado esa canción titulada Viva el pasodoble que cuenta la belleza de la fiesta y he ido corriendo a buscarla.
La he encontrado en mil versiones e interpretada por varios artistas, pero entonces he encontrado esta versión de Rocío Jurado vestida de torera en una actuación durante la Expo de Sevilla en 1992 y no me he podido resistir, porque además de esta forma sumamos una mujer más a nuestra lista de "Ellas también visten de toreras". (pincha AQUI para ver el resto)
No cabía otra posibilidad, la fecha manda, y las fiestas también. Estamos en Fallas, al menos en espíritu!! Así que no había otra alternativa musical posible para ponerle alegria a este viernes en MMQT... ¡Valencia!
Hoy comienzan las corridas de la feria de Fallas, y llegan cargadas de figuras y de momentazos, como la celebración del 25 aniversario de la alternativa de Ponce o la reaparición del Soro en su tierra.
Si vas, nos los cuentas vale? Y sino dale al play, no estarás en Valencia pero podrás cantar por ella.
Julio Iglesias, él si que es un torero... ¡¡y lo sabes!! (lo siento, no me podía resistir), y si la semana pasada le dedicábamos nuestra sección musical a Rapahel, esta se la debíamos a nuestro Julito, que este si que me gusta y además su torero es una de las canciones más conocidas.
¿Os habéis fijado la cantidad de canciones en las que el amor y los toros se unen? Están unidas, nacieron unidas y permanecerán unidas. Y es que en el amor y en la lidia se utilizan casi las mismas armas...
Arte, elegancia, un traje de luces, sensibilidad, verdad, sentimiento, suerte, unos pases naturales, unos bailes "arrimaos", la complicidad de la cuadrilla para facilitar el encuentro, un tu a tu en soledad, un burladero para aplacar los embistes del amor, música de fondo y al final, una espada para cortar la tarta.
Un oleeee para Julio Iglesias(compartido con El Puma), un oleeee para los toreros, otro para los taurinos, un OLEEEE en mayúsculas para el viernes, que este si que es grande, y un Olé! de los de verdad con tilde y exclamación para el amor.